Ir al contenido principal

EDGAR ALLAN POE, POETA DEL ROMANTICISMO OSCURO


Poeta, cuentista y crítico estadounidense, sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño, Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Resultado de imagen de imagen de edgar allan poeDespués de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le ocasionó la expulsión, abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicaría anónimamente su primer libro.
Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años, hasta 1829 apareció su segundo libro de poemas, «Al Aaraf», y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
De acuerdo con el Portal «Biografías y Vidas»  en el año 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad, por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.
Su labor como crítico literario agudo y a menudo escandaloso le generó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte.

EL ESCRITOR,PIONERO DEL ROMANTICISMO OSCURO


Resultado de imagen de IMAGEN QUE REPRESENTE EL ROMANTICISMO OSCUROPara Poe, la máxima expresión literaria era la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso llegan a su máxima expresión. Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo.
Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela.
Publicados bajo el título Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco 1840, aunque hubo nuevas recopilaciones de narraciones suyas en 1843 y 1845, la mayoría se desarrolla en un ambiente gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, y en muchos casos preludian la literatura moderna de terror; buen ejemplo de ello es La caída de la casa Usher.
Su cuento Los crímenes de la calle Morgue  se ha considerado, con toda razón, como el fundador del género de la novela de misterio y detectivesca. Destaca también su única novela Las aventuras de Arthur Gordon Pym, de crudo realismo y en la que reaparecen numerosos elementos de sus cuentos. La obra de Poe influyó notablemente en los simbolistas franceses, en especial en Charles Baudelaire, quien lo dio a conocer en Europa.

Entre sus otras obras encontramos El pozo y el péndulo,El corazón delator y El gato negro 
El escritor  murió el 7 de octubre 1849 a la edad de cuarenta, la causa exacta de la muerte de Poe sigue siendo un misterio.

EL GATO NEGRO


Resultado de imagen de imagen del gato negro de edgar allan poe

 RESUMEN 

El cuento se trata de la historia de un hombre que está condenando al inicio de la trama, quien es el narrador protagonista de su propia historia. Aquí cuenta que desde muy pequeño había sentido amor hacia los animales. Él y su esposa tenían muchos animales, entre ellos, un gato negro y grande llamado Plutón. Pero la amistad entre ellos cambió cuando él se volvió alcohólico.
Una noche, llegó borracho a su casa y se hizo la idea de que el gato lo estaba esquivando. Cuando trata de agarrar al animal, éste por instinto, lo muerde. Lo cual hace enojar al hombre y por eso saca una navaja, toma al gato y sin pensarlo le saca un ojo. Desde ese momento, el gato huye cada vez que lo ve.
Al inicio del cuento, el hombre se siente arrepentido y le da pesar todo lo que sucedió.  Sin embargo, una mañana lleva al gato al jardín, lo ata por el cuello de una cuerda y lo cuelga de un árbol donde muere. En la noche, de manera misteriosa, su casa se incendia, así que la esposa, el sirviente y él, huyen rápidamente.
El protagonista vuelve a esa casa al día siguiente y nota entre las ruinas, en una pared, una imagen de un gato gigante  con una cuerda atada alrededor del cuello. Cuando el narrador comienza a relatar esta sorprendente historia, se haya descontrolado de encontrar esta imagen. Pero luego le busca una explicación lógica, diciendo que una persona colgó al gato del árbol y lo tiró  muerto al dormitorio para despertarlo durante el incendio.
El hombre empieza a sentir tristeza por su gato Plutón y se siente culpable por todo lo ocurrido. Al pasar el tiempo, se consigue  un gato parecido. Su tamaño es igual y es de color negro, incluso le falta un ojo. Pero tiene una gran mancha en el pecho.
El protagonista decide llevárselo a la casa. Pero comienza a odiar al gato y le causa cierto temor. Luego de un tiempo, el narrador se hace la idea de que la mancha blanca que tiene el gato, refleja la imagen de la horca. Esto lo aterra y atemoriza al mismo tiempo. Así que evita al gato a toda costa.
Un día, cuando el hombre y su esposa estaban en la cocina en su nueva casa, el gato se postra debajo de los pies del hombre y lo hace tropezar, cayéndose casi por las escaleras. Esto lo enoja mucho y toma un hacha y busca matar al animal. Pero su esposa, lo detiene y por ira la mata en lugar del gato.  Decide quitar los ladrillos de la pared para colocar ahí el cuerpo y luego tapa el agujero.
Al pasar los días, la policía llega a la casa para investigar acerca de la misteriosa desaparición de la mujer. Pero no consiguen ninguna evidencia y el hombre queda libre. También ha desaparecido el gato a quien él quería matar, lo cual le da tranquilidad para poder dormir tranquilo a pesar del asesinato de su esposa.
Finalmente, el hombre acompaña a la policía al sótano el último día de la revisión, pero no consiguen nada relevante y el narrador comenta sobre la solidez del edificio pared es muy sólida. De pronto se escucha un fuerte llanto, así que el policía derriba la pared y encuentra el cadáver de la esposa y arriba de su cabeza, ya putrefacta, se encuentra el gato negro chillando.

ANÁLISIS DEL CUENTO

El autor nos describe a un personaje iracundo y desquiciado que no siente remordimientos ni culpa ante sus crueles actos. Justifica sus acciones e intenta llevar al lector a que entienda su actitud, ya que siempre busca justificar cada acto atroz.
Al comienzo se narra que siente gran amor hacia los animales. Por lo cual el lector no se imagina que cometerá tales actos trágicos. Además este relato es una crítica hacia el consumo de alcohol, ya que las acciones  son provocadas por el alcoholismo.
Este cuento es intrigante, oscuro, trágico y aterrador. Nos da a conocer la mente de un hombre desquiciado sumergido en el alcohol y en sus emociones de ira. Un hombre sin ningún sentimiento de culpa ni arrepentimientos. Busca en todo momento justificar sus actos e interactúa con el lector dándole explicaciones sobre el por qué cometió sus fechorías. Finalmente, el hombre es delatado por el chillido de un misterioso gato que logró escapar de la muerte.




LA CAÍDA DE LA CASA USHER

LEO LEE

  RESUMEN 


El cuento tiene lugar en un país no identificado. Referencia al feudalismo y a una casa construida hace varios siglos. Esta historia representa el horror y la consternación que procede sobre todo de un ambiente lúgubre, desolado e inquietante que rodea la impresionante casa Usher

El relato está hecho en primera persona; el narrador (sin nombre en el cuento) acude a visitar a un viejo amigo suyo, Roderick Usher, quien lo ha llamado con urgencia para que lo acompañe y pase con él una temporada en su vieja mansión, pues se siente asechado  por muchos sobresaltos que lo atemorizan. La carta de Usher advierte  la conmoción constante de éste; dice padecer un malestar físico y algunos  desórdenes mentales, que a veces se tornan muy notorios.

El narrador parte solo en un día de otoño oscuro, sombrío y silencioso donde llega al anochecer a la tenebrosa casa, la cual parece envuelta en un "vapor maligno y pesado". El interior de la mansión concuerda con su aspecto externo; sus enredados corredores tienen negros pisos de ébano, y el estudio donde Roderick Usher recibe a su amigo es una habitación melancólica, triste y desolada.


Usher lo describen como un hombre acabado, enfermo, hipocondriaco, excéntrico y envejecido, aunque es cordial y afectuoso, inspira temor y compasión; se le nota nervioso, incoherente y variable en sus actitudes, sometido por una indefinida sensación de pánico, influido indudablemente por el clima característico de la mansión en que vive. Usher siempre tiene una idea fija: Va a morir de terror.

Roderick es un hombre que vive solo con su única hermana, llamada lady Madeline, que padece una enfermedad congénita, desde tiempo atrás manteniendo una apariencia raquítica, quien esa misma noche cae en cama vencida por su enfermedad.

Poco después, Roderick comunica a su amigo la muerte de lady Madeline; antes de enterrar definitivamente el cadáver, quiere conservarlo en una de las bóvedas que hay en los muros de la casa; así  ambos deciden bajar el ataúd al fondo de un pequeño hoyo profundo y oscuro.

Pasado casi una semana el visitante no puede dormir; siente vagos temores, una zozobra que va en aumento. De pronto llega su amigo, pálido y desencajado y le propone hacerle compañía. Ambos pasan juntos una inefable noche de terror: hay tormenta, el viento "hace hablar" a las pesadas cortinas, escuchan extraños ruidos, rumores y ecos cada vez más próximos, como si alguien se acercara. De repente se abren lentamente las dos hojas de la puerta y aparece la terrorífica figura  amortajada de lady Madeline",  que como sufría ataques de catalepsia, la habían sepultado viva.

Madeline da unos pasos hacia su hermano y cae agonizante sobre él, arrastrándolo consigo al suelo. Roderick muere de terror, como él mismo había pronosticado. Lleno de horror, el amigo huye despavorido de la aterradora casa, y al alejarse ve cómo de pronto comienza a derrumbarse la vieja mansión ante sus ojos y a desaparecer en las confusas aguas del lago que la rodea, identificándose así con el destino de sus desdichados habitantes.


ANÁLISIS DEL CUENTO


El relato de “La caída de la casa Usher” es una gran obra de misterio, que recurre a lo lúgubre para tener ese toque de suspenso y fantástico característico de Edgar Allan Poe. Narrado en primera persona, como el amigo de Roderick. Poe de entrada empieza a mostrar varios detalles en las descripciones que dan una breve idea de lo que se avecina.

El autor describe el paisaje donde se va a desarrollar la historia, emplea varios adjetivos para realizar esta descripción. Comienza por el paisaje exterior de la casa, es decir, el clima y la naturaleza que la rodea, continuo de la primera impresión del narrador de la fachada de la casa.

“Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, […], una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de insoportable tristeza.” (Poe, 1998, pág. 172).

Como se ve en la cita el narrador menciona que al conocer la casa, le genero un sentimiento de melancolía, y más que eso, un sentimiento indescriptible de tristeza. Con esto se puede ver como el autor, ya de antemano pone al lector la idea, que al entrar a esa casa, sucederán cosas extrañas e inquietantes, que evidentemente se aprecia al seguir la lectura. Una vez que el narrador muestra su primera impresión de la parte externa de la casa, entra a la misma para dar una descripción completa y describir el ambiente que le hace sentir dicha casa.

“La habitación donde me hallaba era muy amplia y alta. Tenía ventanas largas, estrechas y puntiagudas, […]. Débiles fulgores de luz carmesí se abrían paso a través de los cristales enrejados y servían para diferenciar suficientemente los principales objetos; […]. Oscuros tapices colgaban de las paredes. El moblaje general era profuso, incómodo, antiguo y destartalado. Había muchos libros e instrumentos musicales en desorden, que no lograban dar ninguna vitalidad a la escena. Sentí que respiraba una atmósfera de dolor. Un aire de dura, profunda e irremediable melancolía lo envolvía y penetraba todo.” (Poe, 1998, pág. 174).

Como se aprecia en la escena, el narrador pasa a mostrar su punto de vista acerca de la casa, un lugar lúgubre y que emanaba un ambiente de tristeza, soledad y dolor. A pesar de tener varios objetos, estos no daban vida a la habitación. Nuevamente Poe pone a su disposición el uso de paisaje para mostrar un lugar lúgubre y donde claramente se siente la incomodidad.









Comentarios

  1. Unas de las citas que más me llamo la atención del cuento EL GATO NEGRO es: ¡Había amurallado al monstruo dentro de la tumba!, creo que aquí el autor refleja en estás palabras sus sentimientos y emociones profundas y oscuras, ya que el tuvo problemas de alcohilismo, tal como lo manifiesta el personaje principal del cuento, donde seguramente paso por su mente situaciones de angustia, rabia, ahogo y miedo, descrito en una tumba sin salida.

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que se merece un 5 pq es un ecxelente trabajo :)


    ResponderEliminar

Publicar un comentario